• premium

    Foro SONODOC

    El Foro de Documental Sonoro en Español, SONODOC, nació en el marco de la 10ª Bienal Internacional de Radio (México – octubre de 2014). Seis autores de radio, oriundos de México, Colombia, Perú, Argentina y Cuba, decidieron unir sus fuerzas para promover el género del documental sonoro. Leer Más

  • pen

    México, sede del Segundo Foro de SONODOC

    El Segundo Foro Iberoamericano de Documental Sonoro que tiene por sede a México, se realiza del 26 al 30 de septiembre, en el Centro Universitario de la Ciénega, en Ocotlán, Guadalajara. Leer Más

  • edit

    Talleres en el Foro de SONODOC 2016

    Durante los días del foro se desarrollan dos talleres que imparten Charlotte de Beauvoir y Alejandro Cornejo Montibeller.
    Accede desde aquí a los formularios de inscripción. Leer Más

  • consulting

    Homenaje a SONODOC en Colombia

    Varios de los asistentes al taller de Documental Sonoro realizado en Bogotá del 5 al 9 de octubre, dedicaron su trabajo práctico 'El viaje' al Primer Foro SONODOC.

Resumen de la primera jornada – Foro 2016

La Lic. Karla Lechuga, miembro fundador de SONODOC e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció en su conferencia https://www.dream-trading.mx/buy-cardano un acercamiento teórico sobre esta forma de expresión poco explorada en América Latina y parte de los elementos que, a oídos del comité ejecutivo del foro, componen un documental: “Contar historias reales con sonidos”.

Aclaró que una pieza de este tipo no significa omitir la parte visual de un documental cinematográfico, sino que implica una construcción más detallada y compleja de la materia sonora con la que cuenta una historia verídica.

conferencia-karla

En su conferencia “El documental sonoro: orígenes, teorías, conceptos y categorización”, Lechuga hizo énfasis en un requisito indispensable para ejercer esta herramienta en la investigación social: “olfato periodístico y sensibilidad emocional para ver aquello que otros no”, misma que, asegura, ha sido poco empleada por periodistas, sociólogos, comunicólogos, antropólogos y productores de radio.

Habló sobre las diferentes nominaciones y significados que le han otorgado autores de Europa y América Latina, así como su origen y categorías a partir de la escucha de fragmentos de diversas obras. Invitó a la lectura de su investigación “El documental sonoro. Una mirada desde América Latina” concluyendo que para escuchar más de esto en nuestras radios, es necesario inculcar su conocimiento desde el aula de estudio.

Conversatorio: La estética radiofónica en el documental sonoro
A la conferencia le siguió un conversatorio sobre la estética radiofónica del documental sonoro, a cargo de otros dos fundadores de SONODOC, Francisco Godínez, Director del Centro de Producciones Radiofónicas (CPR), de Argentina, y Juan Carlos Roque, consultor multimedia y realizador cubano radicado en Holanda.

Godinez Galay comenzó su intervención compartiendo definiciones sobre la estética, para luego señalar que todo contenido, y en particular los radiofónicos, tienen algún tipo de belleza.

Al entrar al tema del documental www.dream-trading.mx/buy-cardano sonoro,  afirmó que este es un género en el que “la belleza es producto de decisiones deliberadas y subjetivas del autor”. Además,  mencionó que el género es capaz de explotar al máximo los recursos radiofónicos,  y que al enriquecerse así las posibilidades narrativas del autor,  “se enriquece también la escucha”.

francisco-y-jc

Por último, sugirió que la búsqueda estética en una pieza documental,  no aparece solo al momento de editar, sino que también se toman decisiones estéticas en la concepción de la idea,  el registro, la reunión y jerarquización de los materiales.

Por su parte, Juan Carlos Roque, insistió en que la estética radiofónica en el documental sonoro tiene mucho que ver con lo real maravilloso. La experiencia de más de veinte años trabajando el género le ha hecho ver que lo extraordinario deja de ser lo desconocido para incorporarse a lo real, y que la maravilla es la realidad contada con sonidos.

Roque García dijo que aboga y seguirá abogando porque el documental sonoro sea reconocido como el género que se pasea entre lo periodístico y lo artístico, criterio que defiende desde que lo aprendió de su profesora cubana Gladys Pérez, a quien citó como la primera realizadora latinoamericana en publicar un libro sobre el documental radiofónico, allá por 1992.

“Soy de los que cree que el documental sonoro representa el sonido para ver, por aquello de que dibuja al oído las imágenes que sugiere”, enfatizó, al tiempo que dejó claro que la concepción y montaje el documental sonoro es como un mecanismo interior de un reloj mecánico, es una máquina de precisión de suma complejidad sonora y dramatúrgica.

“Hoy día hablamos del documental sonoro de manera conceptual teniendo en cuenta las múltiples plataformas o medios que lo hacen suyo. Sin embargo, la radio fue su primera casa, lo acogió en su seno como la madre que lo amamantó. Y es que la radio – aseguró-  ha sido cuna y lo seguirá siendo, porque la historia sonora de los últimos cien años no se concibe sin apelar a lo que se conserva en los archivos de miles de emisoras en el mundo y que son la fuente  bibliográfica de la que nos nutrimos los documentalistas sonoros”.

Resumen de la segunda jornada – Foro 2016

Andrea Cohen, autora de documentales sonoros en France Culture (Radio France), habló sobre su primera producción en 1985 y resaltó la importancia que se le debe dar al tiempo de realización. “Comencé a producir una pieza por año”, dijo.

Andrea Cohen, realizadora argentina residente en Francia
Andrea Cohen, realizadora argentina residente en Francia

Sobre la estética radiofónica, Cohen señaló que un documental “tiene que reflejar el punto de vista de su http://www.dream-trading.mx/buy-cardano autor y eso nos cuestiona hasta dónde podemos ser objetivos en la manera en cómo enfocamos un tema. Si grabamos sonidos de la realidad estamos mostrando nuestra realidad o nuestro punto de vista, entonces ya es subjetivo”.

La artista sonora originaria de Argentina y residente en Francia, Andrea Cohen, se refirió a las fases de la producción: “La edición es la primera etapa del montaje, donde se da el momento más artístico y organizamos todos estos materiales”.

“Cuando selecciono un tema primero lo escucho y, si no me atrapa, no lo elijo. (…) Me fijo en la voz, la que habla de su estado físico, emocional, etc. Cuando se trata de música, hay muchas maneras de utilizarla: me gusta utilizar la ‘música en situación’ la que aparece y forma parte de la historia”, afirmó Cohen.

Audición de la obra ganadora del concurso de producción de documental sonoro en español

En el Concurso de Producción de Documental Sonoro en Español que lanzó SONODOC, con el apoyo de la CUCI de UDG y la UNIANDES de Colombia, se recibieron 41 trabajos de 10 países participantes.

ganadores-concurso
Ganadores del Concurso de Producción de Documental Sonoro

Tras la audición de la obra ganadora “La guitarra embrujada”, sus realizadores Martín Parodi y Lucía Rodríguez de la Universidad Nacional de Rosario, contaron: “El primer reto para hacer el documental fue la adaptación del texto literario (…) Trabajamos con actores de Rosario, con gente del teatro”.

Pita Cortés, de la directiva de SONODOC, dirigió el conversatorio con los realizadores argentinos, a quienes preguntó por qué consideraban su obra radiofónica un documental sonoro. “Al no estar todavía bien definidas las fronteras de lo que es un documental, es muy interesante esa tensión que se crea a la hora de clasificarlo (…) La selección musical fue muy entretenida. Escuchamos todo el material disponible sobre Oscar Alemán”, explicó Parodi.

 

Resumen de la tercera jornada – Foro 2016

A las técnicas de registro sonoro estuvo dedicada la 3a jornada del Foro SONODOC 2016, con la mirada de los documentalistas Charlotte de Beauvoir y Alejandro Cornejo.

El registro de audio se convierte en el momento más importante en el proceso de obtención de información, en las entrevistas a las fuentes informativas, y el registro de ruidos y paisajes sonoros requeridos para la realización de los documentales. Es fundamental tener en consideración las necesidades tecnológicas y procedimientos técnicos para obtener audios con calidad.

Beauvoir, realizadora francesa radicada en Colombia, mostró imágenes de los diferentes micrófonos y grabadoras que garantizan un registro de calidad del mundo sonoro, desde las voces hasta las atmósferas necesarias para mostrar la realidad a través del sonido.

El documentalista peruano Alejandro Cornejo expresó que si bien los equipos de registro como micrófonos y grabadoras son importantes, “estos no se constituyen en prohibitivos para el documentalistas o realizador radial, en vista que la información por si sola se convierte en el elemento representativo y que le otorga la particularidad a cada sonido registrado. Un sonido sin información adjunta es solo un sonido aislado, un producto descontextualizado y sin significado histórico o social”.

Grabar, dijo Cornejo, “es una actividad profesional de constante aprendizaje, de adaptación tecnológica y creatividad operativa. Todo registro nos propone retos y complejidades siendo necesario implementar una agenda de aprendizaje ante diversas situaciones que revisaremos cada vez que nos enfrentemos a dicha situaciones nuevamente”.

Resumen de la cuarta jornada – Foro 2016

La cuarta jornada del II Foro de SONODOC que tiene por sede el Centro Universitario de la Ciénega en Ocotlán, Guadalajara, abrió con la conferencia El documental sonoro en la era digital, a cargo del periodista y realizador cubano Juan Carlos Roque.

El documentalista sonoto Juan Carlos Roque tuvo a us cargo una de las conferencias de SONODOC
El documentalista sonoto Juan Carlos Roque tuvo a us cargo una de las conferencias de SONODOC

“El periodismo radiofónico NO avanza, como quisiéramos, al ritmo de los cambios tecnológicos, entre otras razones porque escasean los nuevos presupuestos teóricos en la formación de los profesionales”, señaló Roque. “Se echa de menos un enfoque académico actualizado, a la hora de producir o de experimentar ocurrencias o iniciativas todavía por desarrollar en la era digital”.

“Lo primero que parece advertirse es que está cambiando tímidamente el mismo concepto de radio”. Ese es el cambio que debe encausar la radio, sentenció el documentalista radicado en Holanda: “Hacer que una historia documental contada con tanto esmero a través del sonido no termine cuando se emite en la radio”.

Al hacer referencia a la era digital, Roque García reconoció que si bien, hasta ahora, la Transmedia ha sido utilizada en el mundo del entretenimiento desde una visión lúdica, se impone ponerla también en práctica para contar historias reales a través del documental sonoro.


“¿Cómo lograr que nuestro receptor tenga información variada de lo que le estoy ofreciendo y que tenga opciones para recibirlo como desee? Tenemos que llegar a los más jóvenes desde la propia página web de la radio que combine el sonido, la imagen e incluso textos cortos”, explicó.

A la conferencia le siguió un conversatorio sobre la ética en el documental sonoro, a cargo de Pita Cortéz y Francisco Godínez Galay.

“Hay que saber desde dónde empezar a hablar y hasta dónde terminan nuestros derechos. Hay que conocer la ley”, afirmó la documentalista mexicana Pita Cortés, de Radio Educación. “El documental sonoro nos vuelve profundamente éticos y comprometidos con lo que falta hacer”, reflexionó.

El documentalista argentino Godínez Galay,  señaló que “la pregunta por la ética en el documental sonoro puede encontrarse en dos lugares: en la producción y en los objetivos; en el cómo y en el para qué”. Así, comenzó mencionando la importancia de manejar eticamente la utilización de testimonios, avisando a los testimoniantes que su voz será utilizada, explicando para qué, y respetando sobre todo su privacidad y dignidad. Asimismo abordó los posibles problemas éticos que puede generar la utilización de materiales creados por terceros, tanto de archivos y entrevistas, como música y efectos con derechos de autor”.

Preferiremos los contenidos con licencias libres como Creative Commons, siempre reconocer la autoría y si usamos contenidos de terceros, que no pasen como que son nuestros; hay recursos sonoros para que quede claro este punto” Luego, al abordar los objetivos para los cuales se produce documental sonoro, señaló que “son los objetivos para los cuales nos dedicamos a la comunicación: ojalá aportar a la transformación social. El documental sonoro tiene una potencialidad sin igual para este aporte, y una responsabilidad ética para con el interés social”.

II Foro de SONODOC en imágenes

'